CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DE LA ATENCIÓN DEL SINDROME DE MANGUITO ROTADOR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN BOGOTÁ

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DE LA ATENCIÓN DEL SINDROME DE MANGUITO ROTADOR EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN BOGOTÁ

Contenido principal del artículo

Nubia Atuesta
Sandra Becerra
Gina López
Claudia Santamaría
Resumen

El Síndrome de Manguito Rotador es considerada una de las principales patologías de hombro, que se presenta debido a aspecto biomecánicos relacionados con el imbalance muscular, teniendo prevalencias importantes de ocurrencia en actividades ocupacionales y deportivas, como también en algunos casos por factores relacionados con el proceso de envejecimiento. Hasta el momento la mayor concentración de los estudios ha sido sobre la intervención y sus resultados pero no se han precisado las características demográficas con que se presenta esta entidad dentro de la población para mirar los grupos mas afectados por su desencadenamiento. Con el propósito de identificar esta características en un servicio de Fisioterapia, se desarrollo un estudio transversal a partir de los registros estadísticos de atención de los pacientes remitidos con este diagnostico al Servicio de Fisioterapia del Hospital de San Blas en los meses de Enero a Mayo de 2005. Se
encontró que en este periodo se atendieron 13 pacientes, de los cuales el 69.2% eran de genero femenino (n= 9 E.E = 0.07). La medía de edad de los pacientes fue de 59 años con una desviación estándar de +/-5 años (50 – 64 años de edad). El 100% de los pacientes recibieron la atención de manera ambulatoria De acuerdo con los datos se concluyó que el Síndrome de Manguito Rotador parece ser una entidad mas prevalente en el genero femenino, concentrándose su presentación en
la quinta a sexta década de la vida en la que se puede relacionar con la interacción de imbalances biomecánicos, cambios fisiológicos del proceso de envejecimiento y enfermedades ocupacionales por sobreuso ante deficientes características ergonómicas del trabajo para el desencadenamiento de esta afección.
 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Nubia Atuesta, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX semestre programa de Fisioterapia, Institución Universitaria Iberoamericana

Sandra Becerra, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX semestre programa de Fisioterapia, Institución Universitaria Iberoamericana

Gina López, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX semestre programa de Fisioterapia, Institución Universitaria Iberoamericana

Claudia Santamaría, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX semestre programa de Fisioterapia, Institución Universitaria Iberoamericana
Referencias

Blevins FT, (1997). Rotator Cuff Pathology in Athletes. Sports Med. Volumen 24 , Número 3.

Van Linthoudt et al, (2003). Rotator Cuff repair. Long – terms results. Joint Bone Spine Volumen 70 Número 4 Agosto.

Kwasniewski CT, (2005). The Prevalence of rotator cuff weakness in patients with injured hands Journal Hand Therapy Volumen 18, Número 3, Julio – Septiembre.

Quillen DM. et al, (2004). Acute Shoulder Injuries. Am Fam Physician Volumen 70, Número 10..

Vad B et al, (2005). The role of subacromial shoulder irrigation in the treatment of calcific rotator cuff tendinosis: a case series. Arch Phys Med Rehabil Volumen 86 Número 6 Junio.

Green S, et al, (2003). Physiotherapy interventions for shoulder pain. Cochrane Database Syst Rev.

Citaciones